Malaria como se Transmite


Picaduras de mosquitos hembra infectadas.

Malaria como se transmite

Alcobendas: El Ayuntamiento ha detectado un aumento de picaduras de insectos, incluido el mosquito tigre. Pide a los vecinos que colaboren a través de la aplicación Mosquito Alert para ayudar en su control. Recordemos que enfermedades graves como la malaria, cómo se transmite y su relación con los mosquitos nos recuerdan la importancia de protegernos: evitar agua estancada, usar repelentes y colocar mosquiteras son medidas clave para reducir riesgos.

Malaria

La malaria es una de las enfermedades infecciosas más antiguas y peligrosas de la historia. Aunque a menudo se asocia con regiones tropicales lejanas, su impacto global es innegable. Comprender cómo se propaga no solo es crucial para una correcta prevención, sino que también nos permite apreciar la complejidad de los esfuerzos de salud pública que se están llevando a cabo en todo el mundo. Este artículo te guiará a través del ciclo de vida de la malaria, desvelando el papel principal del mosquito y otros factores que contribuyen a su transmisión.

Mosquito versus Parásito

A menudo pensamos en la malaria como una enfermedad transmitida por mosquitos hembra. Y si bien esto es técnicamente cierto, el mosquito es solo el vehículo. El verdadero agente causante es un parásito del género Plasmodium. Hay cinco especies de Plasmodium que pueden infectar a las personas, siendo Plasmodium falciparum la más peligrosa y la principal causa de muertes relacionadas con la malaria a nivel global. El ciclo de transmisión comienza cuando un mosquito hembra del género Anopheles pica a una persona infectada. A diferencia de los mosquitos que transmiten otras enfermedades como el dengue o el zika, solo las hembras de Anopheles son vectores de la malaria. El parásito, en una de sus formas (gametocitos), es absorbido por el mosquito junto con la sangre.

El Parásito dentro del Mosquito

Una vez dentro del estómago del mosquito, los gametocitos se transforman rápidamente en nuevas formas que se fusionan para crear oocinetos. Estos oocinetos viajan a través de la pared del intestino del mosquito hasta formar un quiste, o "ooquiste". Dentro de este oocito, el parásito se reproduce de forma asexual, produciendo miles de esporozoítos, la forma infecciosa para los humanos. Este proceso de maduración dentro del mosquito tarda entre 10 y 18 días, dependiendo de la especie de Plasmodium y de la temperatura ambiente. Cuanto más cálida sea la temperatura, más rápido será el desarrollo. Una vez maduros, los ooquistes se rompen y los esporozoítos migran hacia las glándulas salivales del mosquito, preparándose para el próximo paso en el ciclo.

Fases de la Infección

Una vez en el hígado, los esporozoítos invaden las células hepáticas. Durante esta fase, que puede durar entre una y dos semanas, los parásitos se multiplican de forma asexual sin causar síntomas. Esta fase se conoce como la fase exoeritrocítica (fuera de los glóbulos rojos). Algunas especies de Plasmodium, como P. vivax y P. ovale, pueden permanecer latentes en el hígado durante meses o incluso años, creando "hipnozoítos". Estos hipnozoítos son la razón de las recaídas en la malaria, ya que pueden reactivarse y reanudar el ciclo de infección.

Al final de la fase hepática, las células del hígado se rompen, liberando miles de nuevos parásitos llamados merozoítos en el torrente sanguíneo. Esta es la fase en la que se manifiestan los síntomas de la malaria. Los merozoítos invaden rápidamente los glóbulos rojos, donde se multiplican de nuevo, esta vez de forma asexual. Cada vez que los glóbulos rojos infectados se rompen para liberar más merozoítos, la persona experimenta los síntomas clásicos de la malaria: escalofríos, fiebre alta y sudoración. Estos episodios febriles suelen ocurrir en ciclos, coincidiendo con la ruptura sincrónica de los glóbulos rojos. Algunos de estos merozoítos se transforman en gametocitos (las formas sexuales del parásito), que pueden ser absorbidos por un nuevo mosquito Anopheles y reiniciar el ciclo de transmisión.